Monday, February 27, 2012

Historiadores postcortesianos


Joaquín García Icazbalceta (Ciudad de México21 de agosto de 1825 - Ibídem26 de noviembre de 1894). Historiador, escritor, filólogo, bibliógrafo y editor mexicano. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.1Su primer trabajo importante fue la traducción de la Historia de la conquista del Perú, escrita por William H. Prescott, a la que adicionó con notas y varios capítulos, publicándola hacia 1849 y 1850. Entre 1852-1856 también colaboró con Manuel Orozco y Berra escribiendo diversos artículos que se publicarían en el Diccionario Universal de Historia y Geografía.
En 1850, inauguró su propia imprenta, misma que le servirá de herramienta para editar sus propios trabajos, que siempre se caracterizaron por su erudición y gran rigor metodológico.
García Icazbalceta escribió una biografía de Juan de Zumárraga, el primer arzobispo de México, derivando en una crítica al arzobispo y a las órdenes mendicantes que convirtieron a los nativos. En este trabajo, Icazbalceta contradecía las acusaciones de “ignorante y fanático” que liberales y protestantes lanzaban contra el arzobispo, al retratar a los franciscanos y al mismo arzobispo como salvadores de los indios quienes padecían la brutalidad de la autoridad civil. También destacó el papel del arzobispo en la promoción de instituciones educativas tales como el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, y le acredita con haber traído la primera imprenta al hemisferio occidental.
Particularmente objetó las acusaciones (hechas por fray Servando Teresa de MierCarlos María de Bustamante, y William H. Prescott) de que Zumárraga tomó parte en la destrucción de códices aztecas, argumentando no sólo que la mayor parte de dicha destrucción había ocurrido antes de la llegada de Zumárraga, sino que ningún cronista español menciona quema de libros, y que la única quema mencionada por Fernando de Alva Ixtlilxóchitl fue cometida por los tlaxcaltecas en 1520.
En esta biografía también aprovechó la ocasión para criticar la hipocresía que veía en los legisladores liberales quienes mientras atacaban al arzobispo argumentando crueldad hacia los indígenas, eliminaban las leyes que restringían el tráfico fuera del país de antiguas obras de arte indígena y otras expresiones de la cultura prehispánica.
El libro sirvió para restaurar la credibilidad de la orden franciscana como fundadora de la sociedad mexicana en la conciencia de la nación, pero levantó otros cuestionamientos: mucha gente se incomodó ante la falta de toda mención sobre la aparición de la Virgen María bajo la imagen de “Nuestra Señora de Guadalupe” o de la construcción de una capilla en su honor por parte de Zumárraga. De hecho, García Icazbalceta había escrito un capítulo sobre el tema, pero decidió finalmente no incluirlo a petición de Francisco Paula de Verea, obispo de Puebla. En este capítulo revelaba que no había encontrado ningún documento contemporáneo que hiciera referencia a la aparición, y que pudo identificar a la Imagen de la Virgen de Miguel Sánchez de 1648 como la primera imagen de la guadalupana.
A pesar de su prestigio como historiador preeminente de México, y de su conservadurismo político y devoto catolicismo, partidarios de las apariciones atacaron su reputación. Así, en respuesta a una demanda hecha por el arzobispo de MéxicoPelagio Antonio de Labastida, escribió un detallado relato titulado:"lo que la historia nos dice sobre la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe a Juan Diego".
En dicho relato detalló todos los problemas históricos que tenía la leyenda de la aparición. Entre estos se encontraba el silencio de los documentos históricos sobre el fenómeno en cuestión, particularmente la falta de toda mención por parte del mismísimo Zumárraga, la falta de mención sobre la aparición en todos los documentos náhuatls mencionados por los historiadores, la imposibilidad del brote de las flores en el mes de diciembre (aspecto importante de la narrativa), y la improbabilidad de que “Guadalupe” fuera un nombre náhuatl. Citó además inconsistencias en los estudios hechos sobre el icóno como razones para dudar sobre la historicidad de la aparición.

Los Códices de México


En el México prehispánico el libro manuscrito, considerado como receptáculo de la cultura,  representa una de las creaciones culturales más desarrolladas de las
civilizaciones Mesoaméricanas. Contaban además con un sistema escriturario altamente desarrollado que,  aunque sólo era conocido por las clases gobernantes o sacerdotales, les permitía registrar y conservar por escrito los principales acontecimientos sociales, militares, cronológicos, astronómicos, históricos, genealógicos y religiosos de estas grandes civilizaciones.

La civilización  Mesoaméricana, es decir, los pueblos indígenas asentados en el
altiplano y el área maya, habían alcanzado un gran desarrollo sociocultural y sus
conocimientos en los campos de las ciencias y las artes se encontraban en un ámbito paralelo a los de las grandes civilizaciones de la antigüedad.

Pocos son los códices que se conservan actualmente; esto es por factores como la
naturaleza de los materiales empleados para su confección y sobre todo por la destrucción de los representantes de la iglesia y la burocracia colonial.

Pero este lenguaje glífico no desapareció, ineludiblemente cambió a un lenguaje glífico -literario (iconos y texto). Asimismo en la pictografía colonial se añaden nuevos asuntos misceláneos, como la medicina y la botánica.

Es importante señalar que el sistema pictográfico indígena - hispánico empezó a decaer hacia finales del siglo XVI, y sólo se elaboraron unos cuantos documentos durante el siglo XVII y principios del XVIII, como los llamados Techialoyan, que tratan sobre la tenencia de la tierra.

Actualmente los códices prehispánicos, existen en colecciones privadas, la mayoría están depositados en instituciones académicas y algunos se encuentran en Europa y Estados Unidos.

José Luis Galindo Ortega

http://www.iconio.com/ABCD/F/INDEX.PDF



El Códice de Borgia

1.      El Origen del Códice Borgia

El Códice Borgia es uno de los más bellos manuscritos precolombinos, de los pocos aún prevalecientes. No se conoce el lugar exacto de origen de este códice, sin embargo, no hay duda que es originario de las altas tierras centrales de México (posiblemente cerca de Puebla o del Valle de Tehuacán), un área que estuvo bajo el régimen azteca en la era de la conquista. Obviamente este códice fue pintado antes de la llegada de los españolesya que no muestra ninguna influencia europeaProbablemente fue realizado a finales del siglo 15. En el siglo 16 fueenviado de México a España, y de ahí a Italia. El gran estudiante Alemán Alexander von Humboldt lo vio en Roma en 1805, perteneciendo este a las posesiones del cardenal Stefano Borgia, quien había fallecido el año anterior.


2.      El Diseño y Objetivo del Códice Borgia

El Códice Borgia es, como la mayoría de los manuscritos precolombinos, un libro religioso, hecho por sacerdotes escribanos altamente especializados. Los códices mexicanos no son libros en el normal sentido de la palabrapor razones de su realización tanto como por razones de su utilización. En este tiempo no existía ningún medio de impresión, para fabricar varias copias a la vez. Por otro lado esto no era la intención tampoco, ya que estos manuscritos no fueron hechos para simplemente almacenar información o para leer historias para entretenerse.
El objetivo de los libros mesoamericanos mas bien es retener el tiempo y plasmar la historia y la religión. Al parecerlas imágenes eran más importantes que las palabrassobretodo con los Aztecas y otros pueblos del centro de MéxicoHay que recordar que las historias se transmiten en una tradición oral. Así tambiénestos libros no fueron realizadospara ser contemplado para un lector individual, sino más que esoeran usados de una manera activa como parte de ceremonias religiosas, cuando los sacerdotes hacían las lecturas a la audiencia, para hacer profecías o los usaban para hacer pronósticos de las vidas de aquellos que estaban próximos a contraer matrimonio o de los futuros hijos de ellos, etc.


3.      La Producción del Códice Borgia

La, desafortunadamente, muy pequeña muestra de códices prehispanicos, que la demencia e ignorancia religiosa de la cultura católica del siglo 16 ha dejado a la posteridad, nos permite suponer que cada manuscrito fue realizado como pieza de arte única, aunque aparentemente secuencias de códices más antiguas han sido copiadas frecuentemente.

Los códices mesoamericanos son libros plegados: largas tiras de piel de animal o de papel amate, las cuales eran dobladas en forma de acordeón. Después, los códices eran cubiertos por una capa de yeso blanco, para que el sacerdote escribano pudiese pintar el manuscrito, usando tanto pigmento mineral como orgánico.

Todos los códices mayas fueron hechos en papel amate, el cual se obtiene de la corteza del higo silvestre (ficus cotinifolia). Los códices mayas se leen de izquierda a derecha. ElCódice Borgia, en cambio, se lee de derecha a izquierdaEl códice original está hecho de piel de venado. Las tiras de piel están juntadas de fin a fin, dando como resultado unlibro cuyas láminas miden 27 x 27 cm. Esta hecho de 39 hojas, de las cuales 37 fueron pintadas de ambos lados, y las dos restantes solo de un ladopara posteriormente serpegadas a las tablas de maderalas cuales protegían el códiceEsto da un total de 76 paginas pintadas y una longitud de 11 metros


4.      El Contenido del Códice Borgia

Obviamente ya no vive nadie mas, quien pueda leer el códice de la manera como lo leería un sacerdote azteca. Por lo tanto a menudo hay mucha especulación sobre el contenido ysignificado exacto de este manuscrito. Sin embargo, sabemos con exactitudque se trata de un libro ritual. El códice original empieza con un tonalpohualli, ó "libro de los días".Este libro describe el famoso calendario ritual de 260 díasEstos son el resultado de la combinación de 20 días con 13 coeficientes. Las siguientes láminas muestran los 20 dioses,con los que se asocian los 20 díasSigue una lámina con los 9 dioses de la nocheDespués vienen los símbolos de los días en asociación con los puntos cardinalesOtrasláminas se refieren al año solar de 365 días, el cual se forma de 18 veces 20 días mas 5 días restantes, en el calendario maya tanto como en el calendario azteca. La combinacióndel calendario de 365 días con el calendario ritual de 260 días da como resultado la famosa "rueda calendárica" de 52 añosPáginas a continuación dan predicciones por cada cuarto de este periodo de 52 años, cuando esperaban alimentos en abundancia, o enfermedades y hambre, o poca o mucha lluvia.
La parte mas larga de códice Borgia a la vez es la parte más enigmática. Aparentemente refleja una narración, y por lo tanto es muy especial. Probablemente se trata aquí de unaexposición de sucesos históricosque tuvieron lugar en Tula y en Teotihuacanmostrando templosjuegos de pelota y numerosos sacrificios. Finalmente el códice contieneláminasque fueron usadas para hacer profecías sobre matrimonios. Una de las últimas láminas muestra una hermosa pintura del dios del sol rodeado de 12 pájaros y de una mariposa, simbolizando de esta manera las 13 niveles del cielo.


5.      Descripción de los Dioses Aztecas y los Signos de los Días

El lector encuentra aquí una lista de los 20 signos de los días rituales y de los dioses aztecas que asocian con ellos.

1  Cocodrilo                 Tonacatecuhtli                 Suprema divinidad masculina

2  Viento                      Quetzalcóatl                     Serpiente Emplumada  -  dios del viento

3  Casa                         Tepeyóllotl                       Corazón de la montaña

4  Lagartija                    Huehuecóyotl                  Coyote Viejo

5  Serpiente                  Chalchiuhtlicue                Diosa de la corriente de agua

6  Muerte                      Tecciztécatl                      Diosa de la luna

7  Venado                     Tláloc                              Dios de la lluvia

8  Conejo                     Mayáhuel                         Diosa de la agava de Maguey

9  Agua                        Xiuhtecuhtli                      Dios del fuego

10  Perro                      Mictlantecuhtli                 Dios del inframundo

11  Mono                     Xochipilli                         Príncipe de las Flores

12  Hierba                     Patécatl                            Dios del Pulque

13  Carrizo                    Tezcatlipoca-Ixquimilli     Espejo Humeante con ojos vendados

14  Jaguar                     Tlazoltéotl                        Diosa de la tierra, la luna y la suciedad

15  Aguila                     Tlatlauhqui-Tezcatlipoca   Espejo Humeante Rojo

16  Aguila de Collar      Itzpapálotl-Obsidiana       Mariposa de Obsidiana

17  Movimiento             Xólotl                              Dios de los Gemelos

18  Pedernal                  ChalchiuhTotolin           Pavo de las Piedras Preciosas

19  Lluvia                     Tonatiuh                          Dios del Sol

20  Flor                        Xochiquétzal                   Flor con Plumas de Quetzal



Las Fuentes del Derecho Azteca


Algunas de las fuentes del derecho azteca sin las siguientes:
Los códices, las obras de los historiadores indígenas postcortesianos, y las descripciones que hicieron los españoles a las primeras generaciones.
Es una lastima que las leyes que se utilizaban por parte de esta cultura no fueran plasmadas fonéticamente en su totalidad, pues en ese entonces las leyes se dictaban de manera verbal únicamente y la gente al conocerlas no tenia la necesidad de escribirlas.
Dentro del derecho publico, existió una triple alianza entre la cual hubo una hegemonía entre los aztecas los indios de tlázcala y huegotzingo donde el emperador azteca podía determinar quien seria el gobernante dé las naciones aliadas, la política azteca era la de no quitar a los pueblos subordinados su propia forma de gobierno o su derecho lo más importante era que el tributo llegara en la forma convenida, tal y como en el derecho romano.
La tenencia de la tierra, fue muy discriminatoria pues la mayoría de as tierras pertenecía al rey en lo personal otras al rey en calidad de rey, otras aparte a los nobles por el tiempo que desempeñaron sus funciones y eran de manera hereditaria otras pero solo podían ser vendidas a otros nobles.
La guerra también encontró su reglamentación consuetudinaria entre los Aztecas, excluyéndose el ataque por sopesa, la declaración de guerra sé hacia por el rey una vez comentada con los ancianos y guerreros, los representantes transmitían esta declaración mediante tres nootificaci0ne con 20 días de intervalo cada un.
Los tributos aztecas generalmente fueron el producto de la guerra, estos dieron lugar a una administración fiscal en especie, el resultado de estos tributos llegaba al os almacenes públicos.
Las clases sociales La sociedad azteca estaba dividida en tres clases: Esclavos, plebeyos y nobles. El estado de esclavo era similar al de un criado contratado. Aunque los hijos de los pobres podían ser vendidos como esclavos, solía hacerse por un periodo determinado. Los esclavos podían comprar su libertad y los que lograban escapar de sus amos y llegar hasta el palacio real sin que los atraparan obtenían la libertad inmediatamente. A los plebeyos o macehualtin se les otorgaba la propiedad vitalicia de un terreno en el que construían su casa. Sin embargo, a las capas más bajas de los plebeyos (tlalmaitl), no se les permitía tener propiedades y eran campesinos en tierras arrendadas. La nobleza estaba compuesta por los nobles de nacimiento, los sacerdotes y los que se habían ganado el derecho a serlo (especialmente los guerreros).
El sistema azteca de la familia fue principalmente poligámico pero únicamente entre los nobles aunque la esposa tenia la preferencia sobre las demás y esta también se manifestaba en la situación privilegiada que tenían los hijos en caso repartición en la sucesión del padre.
Los matrimonios podían darse bajo situaciones resolutorias o indefinidas, esto quiere decir que se podía dar por un tiempo o para siempre, las condicionales terminaban en el nacimiento del primer hijo.
La organización forense de los azteca, existió una jerarquía de los tribunales aztecas comunes desde el tecutli, juez de elección popular, competente para asuntos menores teniendo que pasar por un tribunal de tres jueces vitalicios para asuntos más importantes nombrados por chicoatl hasta llegar a un sistema de apelación al tribunal del monarca, que se reunía cada 24 días.
El procedimiento de los aztecas era oral, levantándose en cesiones un protocolo, las principales sentencias se registraban medinate pictografía y era guardadas en archivos oficiales, el proceso no poda durar mas de 80 días; las prbas era la testimonial, la confesiona, resunciones, careso y a veces documentlaes.
La supervivencia del derecho precortesiano, es cierto que aun con la conquista de México existen grupos étnicos que no adoptaron su sistema de derecho en su momento y aunque parezca increíble existen pueblos indígenas que siguen rigiéndose por este derecho precortesiano, pues trabajan de manera consuetudinaria, como son los chuicholes, los lacandones, los yaquis, en donde su estado de derecho esta basado en sus costumbres y no en lo que se establece en la constitución actual de nuestro país.
http://html.rincondelvago.com/historia-del-derecho-en-mexico.html

Sunday, February 26, 2012

Leyes


Las leyes eran muy severas. Como en otras culturas los castigos eran diferentes según fuera el delito y el rango de quien lo cometía. Generalmente el castigo era más duro si quien había cometido el delito era un funcionario o noble importante.
Existía la pena de muerte para los delitos de asesinato, traición, aborto, incesto, violación, robo con fractura y adulterio. En este ultimo caso se procedía a la lapidación aunque la mujer era estrangulada previamente. Los guerreros podían escapar de la pena de muerte aceptando un destino permanente en zona fronteriza.
La embriaguez era considerada delito. Sólo era permitida, en algunas circunstancias, para los ancianos y los guerreros profesionales. El castigo podía ser la muerte o el rapado de cabeza (si era la primera vez que alguien no importante cometía esta falta).

Al fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles. Habían salido de Aztlán (lugar que desconocemos) convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México. Se establecieron en Chapultec, pero fueron expulsados de allí. Pidieron al señor de Colhuacán una tierra donde ir, y él les dio Tizapán, lleno de serpientes venenosas; pero no fue problema porque ellos se las comieron asadas. Pasado el tiempo pidieron al señor del pueblo vecino (los culhuas) que les entregara a su hija para casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto era ya en el año 1323. En el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre.
Al menos esto cuentan las historias aztecas.
Generalmente llamamos aztecas a los habitantes de los territorios conquistados por Hernán Cortés, aplicándo, por tanto, ese término no sólo a los propios aztecas sino también a los mexicas http://clio.rediris.es/fichas/otras_aztecas.htm#Leyes

Antecedentes Historicos del Derecho Mexicano